- Rackonline
- 0 likes
- 2073 views
Infraestructura Común de Telecomunicaciones de Segunda Generación (ICT2)
La Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) es un concepto que nació con el objetivo de asegurar que todos los edificios, tanto de nueva construcción como aquellos que se rehabilitan, dispongan de una red interna capaz de facilitar el acceso a servicios de telecomunicaciones modernos y de calidad. La segunda generación de esta infraestructura, conocida como ICT2, surge en respuesta a los avances tecnológicos y la necesidad de adaptar estas infraestructuras a los nuevos servicios de telecomunicaciones y a los cambios rápidos en las tecnologías de información y comunicación.
Normativa de ICT2
En España, la normativa que regula la ICT es el "Real Decreto 346/2011", que actualizó la anterior regulación adaptándola a los nuevos requerimientos tecnológicos y de mercado. Este real decreto estipula las condiciones técnicas y de calidad que deben cumplir las infraestructuras de telecomunicaciones en edificios y conjuntos de edificaciones. La normativa busca facilitar la distribución y acceso a servicios de telecomunicaciones, como la televisión digital, la telefonía fija y, especialmente, el acceso a internet de alta velocidad.
Desarrollo de ICT2
La implementación de la ICT2 implica la instalación de una serie de componentes que permiten la distribución eficiente de los servicios de telecomunicaciones dentro de los edificios. Esto incluye desde el cableado estructurado, que debe soportar diferentes tipos de señales, hasta elementos como distribuidores, amplificadores y rosetas.
La instalación de ICT2 comienza con la planificación y diseño de la infraestructura, que debe considerar tanto la distribución física del edificio como las necesidades actuales y futuras de telecomunicaciones de los residentes. Una vez diseñado el sistema, se procede a la instalación de los cables, que generalmente incluyen fibra óptica y cables de cobre, y los elementos activos y pasivos que conforman la red interna del edificio.
Elementos Regulados por ICT2
La normativa ICT2 regula diversos elementos de la infraestructura de telecomunicaciones en edificios, entre ellos:
- Registro de entrada de telecomunicaciones (RITI): Es el primer punto de acceso de los servicios de telecomunicaciones al edificio. Aquí se reciben las señales de los diferentes operadores.
- Red de tuberías: Se deben instalar tubos que faciliten la futura instalación de nuevos cables sin necesidad de obras adicionales.
- Cuadro de distribución de planta: Ubicado en cada planta del edificio, permite distribuir los servicios a las diferentes unidades inmobiliarias.
- Cableado de fibra: Se deben utilizar cables que soporten altas velocidades y tecnologías actuales como la fibra óptica para FTTH.
- Puntos de acceso en viviendas: Las tomas de usuario en las viviendas deben ser capaces de conectar los diferentes dispositivos de los usuarios a la red.
Recuerda...
La ICT2 no solo es una mejora técnica sobre las infraestructuras anteriores, sino que también es una respuesta a la creciente demanda de servicios de telecomunicaciones avanzados y de alta velocidad. Con la regulación adecuada y la implementación de tecnologías modernas como la fibra óptica, la ICT2 garantiza que los edificios estén preparados para el futuro de las telecomunicaciones, proporcionando una base sólida para el crecimiento y la innovación en este sector vital.
FTTH significa "Fiber To The Home", que traducido es "Fibra hasta el hogar". Esta tecnología implica la instalación de cables de fibra óptica directamente desde el proveedor de servicios hasta el interior del domicilio o negocio del usuario. El uso de fibra óptica hasta el punto final de servicio proporciona velocidades de internet significativamente más altas en comparación con tecnologías anteriores como el cable o el DSL. FTTH es conocido por ofrecer una de las conexiones a internet más rápidas y confiables disponibles actualmente.
Ambos, ICT2 y FTTH, son fundamentales para el desarrollo y la implementación de redes de telecomunicaciones modernas, facilitando la transición hacia servicios digitales más avanzados y de mayor calidad.